DataPolitik2019
#DataPolitik2019 1a Jornada sobre política y comunicación en la era del big-data: aproximaciones críticas desde las ciencias sociales, de la complejidad y del lenguaje
Ponentes


Participa en proyectos que van de los estudios sociológicos del laboratorio y la innovación tecnocientífica a la intersección entre arte y política, pasando por el análisis de movimientos sociales. Actualmente, dos de ellos son Decode y Decidim. Es investigador en el IN3/UOC y miembro de Tecnopolítica, doctor en Sociología (University of Exeter), Máster en Ciencia Política (Arizona State University) y D.E.A. en Filosofía (Universidad de Sevilla).


Profesora agregada del Departamento de Estudios de Comunicación de la URV. La temática principal de sus investigaciones se centra en aspectos de la comunicación política a través de los discursos audiovisuales.


Periodista licenciada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y especializada en Periodismo de Datos por la Universitat Ramon Llull (URL). Es cofundadora de StoryData, una agencia de análisis, visualización y comunicación de datos y también de Verificat, la primera plataforma de verificación y contra la desinformación en Cataluña. También trabaja como periodista de datos en La Xarxa de Comunicació Local y es colaboradora de la revista Crític.


Es licenciado en física por la universidad “Sapienza” de Roma. Ahí también empieza su activismo político en el movimiento estudiantil y se forma su interés por la ciencia crítica, bebiendo de la tradición del departamento de física, conocido como la internacional de los científicos. Cursó su doctorado en teoría de redes y sistemas complejos en la Universidad de Zaragoza mezclando su formación académica con el activismo tecnopolítico en varios colectivos. Actualmente desarrolla su actividad investigadora en la Universitat de Barcelona en el ClabB.


Doctor en comunicación pública por la Universitat Pompeu Fabra (2011). Licenciado en Física Teórica (UB, 1996) y Filología Eslava (UB, 2006). Actualmente es profesor e investigador del departamento de comunicación de la UPF.


De momento en el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) dirigiendo el grupo de investigación en Sistemas Complejos (CoSIN3). Investigación en Sistemas Urbanos y Ciencia Social Computacional. Mirando de entender los mecanismos fundamentales detrás (debajo?) de la acción colectiva... mientras doy forma al concepto de ecosistemas urbanos y de información... mientras juego con mapas y partículas móviles...


Científico político. Es Profesor Asociado (Profesor Agregat) en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Barcelona y miembro del Grupo de Investigación de Instituciones y Economía Política. Anteriormente, fué investigador Ramón y Cajal en la UB (2014-19), investigador postdoctoral (Juan de la Cierva) en la Universitat Autònoma de Barcelona (Grupo de Investigación en Democracia, Elecciones y Ciudadanía), y estudiante de doctorado en la Universidad Pompeu Fabra , donde me gradué en 2009. También he sido investigador visitante en la Universidad de Gotemburgo (2012) y la Universidad de Yale (2007-08).
Sus estudios están relacionados con el comportamiento político y política comparativa, ámbitos donde ha asesorado varias instituciones y organizaciones. Enseña métodos cuantitativos y comportamiento político.


Investigadora postdoctoral en la Facultad de Física de la Universidad de Barcelona, donde obtuvo un doctorado en 2012 con una tesis sobre redes complejas. Posteriormente, fue investigadora en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), comenzando a colaborar con académicos de otras disciplinas aplicando una perspectiva de ciencia de redes en el estudio de sociedades pasadas. En 2015 se unió al Proyecto EPNet (Producción y Distribución de Alimentos durante el Imperio Romano: Dinámica Económica y Política), una beca avanzada de ERC con sede en Barcelona.
Es cofundadora de la asociación cultural Heurística y una de las coordinadoras del proyecto #DataPolitk.


Marçal Rossinyol es Investigador Asociado dentro del grupo de investigación de Sistemas de Lectura Inteligente en el Centro de Visión por Computador (UAB).
Sus principales intereses de investigación incluyen visión por computador, aprendizaje profundo, ciencia de datos, sistemas de lectura, recuperación de información y evaluación del rendimiento.


Entra ahora y participa! Podrás presentar trabajos de investigación, de corte académico o periodístico, relacionados con las temática de la jornada. Tendrán prioridad los trabajos basados en datos de redes sociales o medios de comunicación online y casos de estudios que guarden algún tipo de relación con el ámbito social local (catalán, estatal, europeo). Las ponencias serán de un máximo de 20 minutos


Responsables del libro Leia, Rihanna, Trump. De cómo el feminismo ha transformado la cultura pop y de cómo el machismo reacciona con terror.
"Desde lo popular y lo comunitario, investigamos acerca de las guerras culturales de poder en los medios, internet y la realidad analógica. La guerra ha empezado, tenemos clara nuestra posición en ella y estamos dispuestas a reírnos a carcajadas desde la barricada, porque nos va la vida en ello."


Periodista, doctor en comunicación por la Universitat Ramon Llull. Miembro del Comité Académico de la Asociación de Comunicación Política (ACOP). Co-director y profesor del Máster en Comunicación Política e Institucional de la Barcelona School of Management – UPF.